Cortesía y lenguaje.
La cortesía es definida como
un conjunto de normas sociales establecidas por cada sociedad o comunidad, que
regulan el comportamiento adecuado de sus integrantes. Estas normas,
favorecerán un tipo de conductas y rechazarán otras.
![]() |
Fuente Foto: celiaechaccya.blogspot.com |
Tienen un carácter integrador y
socializador, pues quien las cumple es aceptado por los otros miembros y es
bien visto por ellos.
Hacen la vida más sencilla y agradable,
pues al cumplir este tipo de normas todas las personas de dicha sociedad se
benefician de ellas. Como por ejemplo, el ceder el asiento en un transporte público a alguien que por su condición físca, embarazo, edad, necesiten sentarse.
Fuente Foto: www.creativosenred.com |
Son relativas, ya que lo que es cortés en
un lugar puede serlo totalmente en otro, varían por zonas, países y regiones.
También se ven influidas por las distintas tradiciones, y religiones. Pensemos en lo descortés que es beber vino
entre musulmanes, mientras que en la Comunión los católicos toman vino como
parte de la ceremonia.
En cuanto a su relación con las formas lingüísticas,
desde el punto de vista de la pragmática, la cortesía
se manifiesta en los llamados dícticos
sociales o formas
de tratamiento. Cada uno debe tratar
al otro dentro de su escala social, con los distintos tratamientos que se le
deban (tu, usted, excelencia, etc...). Cualquier modificación del tratamiento tiene
consecuencias negativas sociales inmediatas. La inadecuación a las formas de tratamiento se
da cuando se usa un lenguaje familiar o coloquial al hablar con una
persona de rango superior sin solicitar su consentimiento.
Fuente foto: www.fondosunidos.org |
La cortesía puede considerase también una
estrategia conversacional, cuyo único fin es el de mantener una relación
cordial con nuestro interlocutor, es decir, no hay un objetivo de transmisión
de la información sino del afianzamiento de la propia relación social.
Fuente foto: definicion.de |
Comentarios