Visita al primer rascacielos de Europa
Ruth Souto nos cuenta la visita que alumnos de Postgrado y Titulación hicieron ayer a Fundación Telefónica.
Hemos comenzado en la zona noble de la Fundación, en donde nos dio las primeras pinceladas históricas, un edificio al que nos remontamos a 1930 cuando se dan por finalizadas las obras de este primer rascacielos de Europa, cuya inauguración fue presidida por el rey Alfonso XIII.
La siguiente planta -la tercera- también dedicada a exposiciones con la diferencia que además cuenta con aulas, dedicadas a reuniones, talleres…
La segunda planta, en la que destaca un auditorio, cuya característica principal es la bancada con opción a estar abierta o cerrada, variando así su capacidad, además de tener un estrado móvil y estar dotada de todo tipo de servicios audiovisuales.
Este edificio de carácter histórico, a lo largo de los años se ha ido adaptando a los nuevos tiempos y necesidades, actualmente destacan sus espacios diáfanos, techos altos y descubiertos manteniendo las vigas de acero originales y el ladrillo descubierto en zonas concretas, además, de la espectacular escalera helicoidal adosada a la fachada de la calle Fuencarral.
Ayer, martes
hemos visitado las instalaciones de la Fundación Telefónica, situada en la
céntrica calle madrileña de Gran Vía.
Ha sido una
visita guiada de la mano de Dña. Sandra
Gutiérrez del equipo educativo del departamento de Arte y Cultura Digital de Fundación Telefónica, y profesora de la Escuela Internacional de Protocolo.
Hemos comenzado en la zona noble de la Fundación, en donde nos dio las primeras pinceladas históricas, un edificio al que nos remontamos a 1930 cuando se dan por finalizadas las obras de este primer rascacielos de Europa, cuya inauguración fue presidida por el rey Alfonso XIII.
![]() |
Alfonso XIII en la azotea del edificio de Telefónica el día de la inauguración |
Tras un breve y cautivador recorrido de carácter histórico, subimos a la cuarta
planta en
un ascensor panorámico de estructura vista cuya
capacidad parecía no tener límites. En esta
planta, dedicada en su mayoría a exposiciones hemos podido contemplar un avance
tecnológico denominado “Kaleidoscopio”, se trata de un explorador visual que a través
de filtros nos ayuda a obtener una búsqueda
con mayor rapidez.
La siguiente planta -la tercera- también dedicada a exposiciones con la diferencia que además cuenta con aulas, dedicadas a reuniones, talleres…
La segunda planta, en la que destaca un auditorio, cuya característica principal es la bancada con opción a estar abierta o cerrada, variando así su capacidad, además de tener un estrado móvil y estar dotada de todo tipo de servicios audiovisuales.
![]() |
Auditorio |
En esta misma planta hay una exposición de larga duración sobre la historia de
las telecomunicaciones en España, un recorrido en donde muestran la evolución
de la comunicación, cómo ha ido evolucionando y progresando, con el objetivo de
conseguir una comunicación de calidad y
celeridad. A la vez que iba evolucionando se creaban nuevos puestos de
trabajo como celador, telefonista, jefa de sala…
Este edificio de carácter histórico, a lo largo de los años se ha ido adaptando a los nuevos tiempos y necesidades, actualmente destacan sus espacios diáfanos, techos altos y descubiertos manteniendo las vigas de acero originales y el ladrillo descubierto en zonas concretas, además, de la espectacular escalera helicoidal adosada a la fachada de la calle Fuencarral.
![]() |
Arranque Escalera |
Destaca asimismo, por su accesibilidad,
sostenibilidad e iluminación natural creando así un ambiente óptimo para la
actividad laboral.
En definitiva ha sido una visita muy productiva y altamente recomendable para estudiantes de organización de eventos.
Comentarios